Nuevos encuentros de la Escuela de Líderes Climáticos

Estudiantes de escuelas secundarias de la Ciudad de Buenos Aires participaron de encuentros en el marco del proyecto de Jóvenes Líderes en Acción Climática, impulsado por el Ministerio de Educación.

Fortalecer la cultura ambiental en la escuela es un paso fundamental para que las acciones que impulsan estudiantes y docentes tengan un alcance e impacto positivo en su comunidad educativa y puertas afuera de la escuela.

Es por eso que la Escuela de Líderes Climáticos (ELC) propicia una serie de encuentros para estudiantes de Nivel Secundario, reafirmando su propuesta como un espacio donde los jóvenes accedan a conocimientos y herramientas para alentarlos a asumir un rol protagónico y de liderazgo frente a la crisis que ocasiona el fenómeno del cambio climático global.

Los dos primeros encuentros se realizaron en la Escuela Técnica N° 34 «Ing. Enrique Martín Hermitte», donde participaron estudiantes que forman parte del Comité Ambiental de sus escuelas. El Comité Ambiental es un espacio de cual participan representantes de los estudiantes, docentes y el equipo de conducción para el fortalecimiento de la educación y la gestión ambiental, promoviendo prácticas sustentables en la escuela y en la comunidad extraescolar, implementando acciones de participación activa, desarrollando diagnósticos ambientales y fortaleciendo acuerdos y debates sobre problemáticas actuales que involucren a la comunidad educativa, a través de campañas de concientización y material de difusión.

Estos encuentros abrieron la serie de cuatro reuniones donde chicos de 1° a 6° año de la Escuela Técnica N° 34 «Ing. Enrique Martín Hermitte», del Colegio Nuestra Señora del Pilar y del Instituto Calasancio Divina Pastora se unen para crear e implementar proyectos con impacto socioambiental.

Las temáticas abordadas por los participantes van desde el cuidado de la biodiversidad, el acceso y cuidado del agua, el uso racional y eficiente de la energía, la gestión de residuos, la mitigación y adaptación al cambio climático, y el diseño de políticas públicas con perspectiva ambiental.

En este proceso de capacitación, mentoría e incubación de los proyectos, se realizó, en un primer encuentro, una introducción teórica para que los estudiantes comprendan la complejidad de la Triple Crisis Planetaria, reconozcan la importancia de la investigación, la búsqueda de datos y la generación de información útil y veraz para la toma de decisiones.

En el segundo encuentro, los estudiantes se agruparon por temáticas de interés y empezaron a pensar las problemáticas que ellos quieren abordar, investigar y medir, enfocados en un espacio donde se busca estimular la creatividad, para que sus ideas lleven a la concreción de proyectos con impacto socioambiental.

Esperamos en los meses de septiembre y octubre la concreción de los últimos dos encuentros, donde los estudiantes puedan dar una respuesta a problemáticas ambientales que los interpelan.

La Escuela de Líderes Climáticos sigue creciendo como un espacio seguro para que los estudiantes sean protagonistas en la construcción de una ciudad más justa, sustentable y diversa, donde sus voces se amplifiquen y puedan desarrollar las habilidades del Siglo XXI y sus funciones ejecutivas.