La salud de Latinoamérica esta en alerta por las migraciones y el cambio climático

El cambio climático, además de otros factores como los conflictos armados o las migraciones, están siendo determinantes para la salud de los habitantes de las naciones latinoamericanas. Los expertos vaticinan que la evolución sanitaria dependerá preponderantemente de estos factores.

Si bien en América Latina y el Caribe las expectativas de vida de la población van en aumento, paralelamente siguen coexistiendo enfermedades transmisibles con enfermedades crónicas no transmisibles −registrándose un incremento de estas, especialmente cardiovasculares y cáncer−, además de un resurgimiento de enfermedades infecciosas ya erradicadas.

Todo esto, aunado a las graves consecuencias del cambio climático, las grandes desigualdades que caracterizan a la región y los crecientes flujos migratorios, ejercerán un efecto adverso adicional sobre la salud y a futuro supondrán una carga aún mayor para los sistemas sanitarios latinoamericanos, muy vulnerables debido a su falta de infraestructura e insuficiente financiamiento.

Así lo advierte el estudio ‘Predicciones de salud en América Latina’, publicado recientemente en el Journal of Insurance Medicine. El análisis señala la gran heterogeneidad en la esperanza de vida entre los diferentes países y ciudades de la región, que varía entre 74 y 83 años en las mujeres y entre 63 y 77 años en los hombres. A ello se suma la gran variabilidad en los perfiles de mortalidad entre y al interior de los diferentes países y entre zonas urbanas y rurales de un mismo país.

“Si bien (en América Latina y el Caribe) las enfermedades crónicas no transmisibles ocupan los primeros lugares como causa de muerte, como ocurre en los países desarrollados, la proporción de muertes por cada una de las causas varía sustancialmente” se lee en el estudio.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), anualmente fallecen en la región 2,2 millones de personas entre los 30 y 69 años debido a alguna enfermedad crónica no transmisible.

Otro estudio estima que las enfermedades cardiovasculares, la mayoría de los cánceres, diabetes y enfermedades respiratorias crónicas, representarán aproximadamente el 81 por ciento de las muertes en América Latina y el Caribe para 2030.

La investigación de Insurance Medicine coincide en que todos los países de América Latina y el Caribe atraviesan un aumento progresivo de la esperanza de vida, una reducción de la mortalidad infecciosa y un claro predominio de las enfermedades crónicas no transmisibles. Sin embargo, los autores señalan que “no es posible ignorar las divergencias regionales y las particularidades específicas sin precedentes que experimentan algunos países en la región”.

“Por ejemplo, la longevidad en México se ha mantenido igual debido al aumento de la violencia y las tasas de homicidio, fenómeno que se ha replicado en Honduras, Centroamérica, Venezuela y algunos países del Cono Sur”, afirman. Según algunos estudios, América Latina es una de las regiones más violentas del mundo, con cuatro de las tasas más altas de la región en Centroamérica. (Banco Mundial 2022).