El tratamiento de residuos para proteger el ambiente

La implementación de procesos de tratamiento adecuados no solo reduce la contaminación, sino que también asegura el cumplimiento de las normativas nacionales e internacionales sobre el manejo de residuos peligrosos, y mitiga los riesgos sanitarios asociados.

CAITPA fue la primera cámara en reunir al sector luego de que se sancionara la Ley Nacional de Residuos Peligrosos en 1991. Está integrada por empresas dedicadas al tratamiento y transporte de residuos industriales y patogénicos para la protección ambiental. Su objetivo es la recolección, transporte y tratamiento de estos residuos, con el fin de evitar que sustancias peligrosas se filtren al medio ambiente.

En los años recientes, el tratamiento de residuos avanzó significativamente gracias a las nuevas tecnologías que permiten procesar una mayor cantidad de residuos de manera más eficiente. La innovación tecnológica no solo mejora la eficacia de los procesos, sino que también posibilita la recuperación y reciclaje de materiales que antes se consideraban irrecuperables, como ciertos tipos de residuos no peligrosos. Esto reduce la cantidad de residuos que deben ser dispuestos en vertederos y aumenta las oportunidades para incorporar materiales reciclados en nuevos procesos industriales, lo que contribuye a la economía circular.

El presidente de CAITPA, Gustavo Solari, consideró que “los desafíos para el futuro son enormes: la información, los datos, las nuevas tecnologías, la educación y el desarrollo sostenible”. Y postuló que desde la cámara están enfocados en seguir siendo protagonistas de los cambios que se vienen para el futuro, en cuanto al tratamiento adecuado de los residuos industriales y la protección ambiental.

La Cámara Argentina de Tratamiento de Residuos Industriales para la Protección Ambiental (CAITPA) celebra los 30 años de su creación y repasó las 12 metas cumplidas en estas décadas y los desafíos por venir. Entre los objetivos logrados en este lapso, se destacan:

  • Liderar en el cuidado y la protección del ambiente y las personas, impulsando el cumplimiento de las buenas prácticas. Contribuir a la actualización de la normativa ambiental, aportando propuestas para el mejoramiento del sustento jurídico en materia ambiental
  • Promover el concepto de economía circular. Defender los derechos y promocionar los intereses de las empresas asociadas ante los organismos gubernamentales que regulan la actividad
  • Promover herramientas de divulgación, enseñanza y perfeccionamiento respecto de los objetivos de la Cámara. Invertir en la investigación y desarrollo para mejorar el ambiente y las condiciones de trabajo
  • Crear el primer índice de gestión y tratamiento de residuos peligrosos del país, en colaboración con el sector académico. Promover una acción gremial integradora como herramienta indispensable para el desarrollo de la actividad. Promover que las organizaciones cumplan con las normas de calidad referidas al sector
  • Promover un proceso de cambio cultural de la sociedad, respecto de las acciones de control, trazabilidad en la gestión de los residuos, participando en la definición de políticas públicas, comprometiendo nuestro esfuerzo en la protección del ambiente y el desarrollo sustentable. Asesorar a sus asociados en todo lo referente al otorgamiento de las habilitaciones y/o permisos ante las autoridades de control, promoviendo y eficientizando la actividad del sector