Finalizó el primer programa de capacitación en comunicación digital para la agricultura familiar (AF), una propuesta del IPAF Región Pampeana del INTA junto con las universidades de La Plata y Quilmes y organizaciones de productores, en el marco de la línea de Entrenamientos para el trabajo que implementa la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. La entrega de certificados se realizó el 2 de mayo en la sede de este instituto en Los Hornos.
Desde las universidades de La Plata y Quilmes se sumaron 10 estudiantes de periodismo, comunicación digital y popular. La propuesta formativa incorporó módulos teóricos de caracterización de la agricultura familiar en Argentina, comunicación institucional para la AF, y circuitos cortos de comercialización con el sentido de que las y los estudiantes puedan acercarse a la realidad de este sector productor de alimentos. “Lo lindo de la comunicación es que te permite andar por una cantidad inmensa de temas. Y la soberanía alimentaria y el trabajo en la tierra son temas que me interesaba estudiar desde mi andar académico. Este entrenamiento me lo permitió”, señaló Paloma Alfonsín, estudiante de Comunicación Popular en la Universidad de Quilmes.
La propuesta conceptual se enriqueció con las explicaciones y ejemplos en primera persona de quienes trabajan la tierra. Más aún cuando los módulos prácticos se mudaron de las aulas del predio de Los Hornos a las ferias y quintas de producción de verduras y flores. “El valor de los conocimientos que se compartieron en el curso es doble. Porque si bien son conocimientos que están al alcance (Estudiar comunicación o estudiar producción agropecuaria), fueron conocimientos situados. Esto me permitió entender las tramas que se tejen en los territorios rurales. Lo que aparece en los libros como contexto, lo pudimos andar, analizar, entender y trabajar desde la comunicación”, destacó Paloma.
Desde las organizaciones de la AF, participaron 8 productores de la Asociación Civil 1610, Guadalquivir, la Asociación Tierra Fértil y la Asociación 1610 de Florencio Varela. El programa incluyó módulos de periodismo, identidad comunicacional, narrativas digitales, fotografía y realización en video y una intensa producción de contenidos para redes sociales, clase a clase. El sentido fue aportar herramientas prácticas para que cada organización pueda utilizar estas plataformas de un modo coherente con su identidad y que les permita diferenciar sus productos por medio del valor agregado que les confiere su producción de cercanía, su sistema productivo, o sus atributos de calidad. Gonzalo Loureiro y Jorgelina Villafañe participaron por la Asociación 1610, que nuclea a 14 familias productoras. “Me gustó mucho, aprendí cómo es el camino de la comunicación. Cómo llegar a hacer algo visible en redes. Me hizo muy bien escuchar y conocer a otras personas, y los conocimientos que cada una tenía para ofrecer”.
Para Gonzalo, por su parte, hay un valor intrínseco en el dispositivo de estos entrenamientos. “Hoy en día, muchas personas de esta zona rural del Gran Buenos Aires se pueden acercar a las Universidades Públicas a estudiar. Pero esto es otra cosa; es una formación cercana y territorial. Es formarte desde los oficios y sentirse con el INTA como padrino, que es una institución valorada; nos sentimos muy acompañados y sumando más herramientas a nuestro trabajo”, expresó Gonzalo.