Argentina revoluciona la conservación de aves

En un esfuerzo conjunto del Laboratorio de Ecología de Predadores Tope Marinos del CONICET, la Fundación Rewilding Argentina y el Gobierno de Chubut, tres islas en la Reserva de Biósfera Patagonia Azul son el escenario de un proyecto pionero. Seis cámaras con sonido transmiten en vivo las actividades de aves emblemáticas: pingüinos de Magallanes, cormoranes imperiales y petreles gigantes.

Lucas Beltramino, coordinador del área conservación de la Fundación Rewilding, destaca la novedad del monitoreo en vivo apuntando a tres especies, subrayando que “A nivel internacional hay muy pocas especies que se monitorean las 24 horas”. Estas aves, clasificadas como de “preocupación menor” en términos de conservación, actúan como indicadores del estado del mar en la reserva Patagonia Azul.

A través de las cámaras, los científicos han realizado descubrimientos sorprendentes sobre el comportamiento de las aves. Quintana revela: “Lo que vimos en las cámaras es que los adultos cuidaban a pichones desde la eclosión del huevo y hacen siestas muy cortas durante todo el día, de pocos segundos, esta es una estrategia antidepredatoria.

Este proyecto no solo beneficia a la investigación científica, sino que también se convierte en una herramienta educativa. Beltramino destaca que “Cualquier estudiante puede realizar un acercamiento a la investigación científica observando a los animales a través de este tipo de filmaciones”. Las imágenes en vivo son accesibles de forma gratuita para cualquier persona con conexión a internet, permitiendo que el público en general acceda a la vida íntima de estas especies por streaming.

La conexión a internet en estas islas remotas, gracias a paneles solares, ha sido un logro técnico que ha permitido llevar adelante esta iniciativa única. Quintana concluye: “Las imágenes son difíciles de transmitir boca a boca, pero su impacto tiene efecto en los valores de conservación más fuerte que las palabras”. Descubre la vida de estas aves marinas en rewildingargentina.org/monitoreo y en el canal de YouTube.